top of page
Buscar

Feliz Páscua, Feliz Renovación!

  • Foto do escritor: Quiroterapia Om
    Quiroterapia Om
  • 3 de abr. de 2021
  • 2 min de leitura

Atualizado: 17 de abr. de 2021



La actual Pascua cristiana hunde sus raíces en el año 1513 antes de Cristo, cuando, según la tradición judía, el pueblo judío emprendió su éxodo desde Egipto hacia la Tierra Prometida. La conmemoración de este hecho, celebrado cada año, como recordatorio de la liberación del pueblo hebreo de su esclavitud en Egipto, recibía y recibe aún hoy en el judaísmo el nombre de Pésaj o Pascua.

Los cristianos, sin embargo, separaron la celebración de la Pascua judía y cristiana en el Primer Concilio de Nicea (año 325 d. de C.), y definieron así los elementos propios de la celebración cristiana, que festeja la resurrección de Jesus Cristo.


Símbolos de Pascua


Conejo de Pascua


El conejo de Pascua es símbolo de la fertilidad, pues, al final del invierno y principios de la primavera, en el hemisferio norte, era cuando comenzaban a aparecer los animales con sus crías, recordando el renacer de la tierra.


Huevo de Pascua


El huevo de Pascua representa el inicio de la vida. Por esto, en varios países se regalan huevos de chocolate a los amigos y la familia para desearles una buena Pascua.


Flores


Las flores representan la vida y la alegría por la resurrección de Jesús y la nueva vida que él nos trae. Los templos suelen ser adornados con muchas flores este día.


Pascua judía


La Pascua, también conocida como Pesaj, es la festividad judía que conmemora la salida del pueblo hebreo de Egipto, relatada en el libro bíblico del Éxodo. El pueblo hebreo considera que este hecho marca el nacimiento del pueblo como tal.


La celebración coincidió en el mes hebraico (Nissan) que corresponde a los últimos días de los meses de marzo y abril, cuando comenzaba la estación de la primavera.




Pascua y yoga


Hoy en nuestra clase celebramos la auto-renovación. A través de las respiraciones profundas y la profundidad de las algunas asanas conseguimos adentrar nuestro espacio interno y percibir cómo esas posturas nos ayudan y impulsionan a la auto-perfección, como es el caso de la Anjaneyasana (o la postura de la luna creciente) que es una asana que nos ayuda a abrir nuestro pecho y nuestras caderas y a estirar la cadena posterior de nuestro tren inferior, lo que, con foco una respiración amplia y profunda permitimos que la luz del prana vital recargue todas nuestras células de energía al inhalar y lleve todo lo que queremos sueltar al exalar. En el Guerrero 3 (Virabhadrasana 3) que proporciona elasticidad a caderas, piernas y espalda. Fortalece la espalda y elimina los calambres en piernas, espalda y caderas. Mejora la digestión y eliminación de toxinas y ayuda a quemar el exceso de grasa del cuerpo. Mejora el equilibrio y la coordinación.


Finalizamos la clase con el Gayatri Mantra antes de la meditación nos conectando con la luz del Sol Renovador de la Primavera en nuestro ser, permitiendo llenar nuestro corazón y nuestra mente con los aromas y colores de las más lindas e perfumadas flores de la estación y abriendo espacio para todas las cosas nuevas que están por venir.


Feliz Páscua, Feliz Renovación!


Si te gustó y quiere probar una clase pincha aqui.


 
 
 

Comments


"Estar relajado, centrado y sereno, eso es ser realmente fuerte." Louise Hay
bottom of page